Cronobiografía
María Moreno
Este vídeo narra en imágenes la vida personal y artística de María Moreno.

María Moreno


Nació en Madrid en 1933
Comenzó sus estudios de Bellas Artes en 1954
Aunque pasó algunos años en Valencia durante su niñez, coincidiendo con la Guerra Civil, que le acercó a un mundo de luz y alegría, gracias a su contacto con la naturaleza, el mar. Durante su adolescencia fue ávida lectora y frecuentó los museos de la capital.
Tras pasar un tiempo en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, pasó el examen de ingreso a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde cursó los estudios de pintura.


1957
En el verano de 1957, coincidiendo con su etapa de formación, María viaja a París para satisfacer su curiosidad artística, conociendo museos y viendo pintura. Será precisamente allí donde realizará su autorretrato.
Durante los años 1958 y 1960 dio clases de dibujo
1959
Al comienzo de su carrera se dedica a la labor docente, antes incluso de concluir sus estudios de Bellas Artes, impartiendo clases de dibujo. Tarea que comenzó en el Instituto Filial de Isabel la Católica de Madrid, donde enseñó entre 1958 y 1960.



En el entorno de la Escuela de San Fernando conoce o profundiza la amistad con varios estudiantes de Bellas Artes que se convirtieron en el futuro en artistas con importantes trayectorias: Isabel Quintanilla, Esperanza Parada, Julio López, Francisco López, Lucio Muñoz, Enrique Gran, Joaquín Ramo y Antonio López. Terminará sus estudios en 1959.

Se casa con el artista
Antonio López
1961


Con él tendrá dos hijas, María y Carmen. Serán compañeros de vida y oficio, suponiendo un gran apoyo mutuo en el desarrollo de sus carreras.
1966
Su primera exposición individual tuvo lugar en la Galería Edurne

En ella muestra un conjunto de obras intimistas, en las que representa espacios de su entorno, en el que predominan los interiores lúgubres y recogidos.
Se casa con el artista Antonio López
1966-69
entre 1966 y 1969, volvió a dar clases en dos instituciones de Alcalá de Henares: el Instituto Nacional de Enseñanza Media y la Universidad Laboral. Esta ocupación la compaginó con su propia producción artística.
La influencia de Antonio López Torres

El pintor Antonio López Torres (1902-1987), tío de su marido, tuvo una gran incidencia en la obra de María Moreno; tanto en su apertura a la luz como en el cambio de su paleta hacia colores más cálidos y claros. Con él tuvieron continuado contacto desde los años sesenta, tanto su marido y ella, como el matrimonio de artistas formado por Isabel Quintanilla y Francisco López.
En los años sesenta da a conocer su obra en el ámbito nacional

Con Antonio López Torres
©Foto Moses
Durante los años sesenta, cuando proliferan las galerías de arte en España, es cuando empieza a exponer su trabajo, que anteriormente guardaba para sí misma. En 1966 mostró su trabajo en dos salas madrileñas: las Galerías Juana Mordó y Edurne, donde tuvo su, ya comentada, primera muestra individual.
.jpg)


Años 70
Su trabajo se internacionaliza
En 1973 expone de forma
individual por segunda vez
1973
Su obra fue expuesta y vendida durante los años setenta en varios países de Europa, fundamentalmente en Alemania, pero también en Francia, Reino Unido y Finlandia; así como en los Estados Unidos.
María vuelve a exponer en solitario, pero esta vez, fuera de España, en Frankfurt, al ser invitada por el Galerista Herbert Meyer-Ellinger, quien ya había expuesto a los realistas y gracias al interés que el trabajo de los llamados, Realistas de Madrid, había despertado entre la crítica y público alemanes.




Participa en numerosas exposiciones colectivas en
España desde los años 80
1980
Su obra se llena de luz
Desde principios de los años ochenta, su obra se muestra en distintas exposiciones colectivas, varias de las cuales giran en torno al arte realista y alguna al arte realizado por mujeres, como Mujeres en el Arte Español (1900-1984), organizada en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid.

Productora ejecutiva de
El sol del Membrillo
1990-92
María se hace cargo de la producción ejecutiva de la película de Víctor Erice, El sol del membrillo, que retrata el proceso creativo de Antonio López y en el que la propia María Moreno aparece como uno de los personajes principales.
Esta película ganará los premios del jurado y crítica del Festival de Cannes de 1992, así como otras distinciones de varios festivales internacionales como el de Chicago y el de Uruguay.
A partir de finales de los años setenta su paleta comienza a aclararse y a abrirse hacia la luz, que gana gran protagonismo en sus obras.



1990
Presenta su trabajo en una exposición individual en la Galería Claude Bernard
Los años 90 suponen su consolidación como artista, gracias a su participación en numerosas exposiciones colectivas y, especialmente, por su muestra individual en la Galerie Claude Bernard de París, que apuesta por su obra y amplía, así, su respaldo internacional.



Otra realidad, Compañeros en Madrid

Entre las exposiciones de las que forma parte, destaca la itinerante Otra realidad, Compañeros en Madrid, que comenzó en enero de 1992 en la Fundación Caja Madrid en la capital; puesto que situó para situar al grupo de artistas figurativos y abstractos que se conocieron en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en los años cincuenta y a los que unieron lazos de amistad. Este grupo estaba compuesto por Isabel Quintanilla, Julio y Francisco López Hernández, Esperanza Parada, Enrique Gran, Lucio Muñoz, Joaquín Ramo, Antonio López y María Moreno.
Década de los 90

Durante esa década participa en importantes exposiciones tanto a nivel nacional como internacional que darán mayor visibilidad a la figuración realista que practicaba junto con otros amigos: Otra realidad, Compañeros en Madrid, Fundación Caja Madrid (1992); Contemporary Spanish Artists. Marlborough Fine Art, Tokio (1992); Desde la Realidad / Dalla Realtà – Quatro Artisti Spagnoli Contemporanei. Antonio López, Isabel Quintanilla, María Moreno, Francisco López. Accademia Spagnola di Storia, Archeologia e Belle Arti, Roma (1996); Contemporary Spanish Realists. Marlborough Fine Art, Londres (1996); Autour de la reálité: réalismes espagnols. Galerie Lina Davidov, París (1996).


Década de los 2000
Continúa participando en muestras colectivas, teniendo especial relevancia las que se producen a partir de 2005 y que resaltan su obra junto con sus compañeras realistas, como Pinceladas de Realidad. Amalia Avia, María Moreno, Isabel Quintanilla (2005), Museo de Bellas Artes de la Coruña. Así como otras que ahondaban en el grupo de realistas en toda su extensión como Realidad, arte spagnola della realtà, Galleria Civica di Palazzo Loffredo, Potenza (2006-2007).
Imparte talleres
Retoma la enseñanza e imparte algunos cursos, como la "Catedra Francisco de Goya" en el Palacio Los Serrano de Ávila.



2016
En 2016 se inauguró Realistas de Madrid, una muestra organizada por el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid que ha reavivado el interés por la obra del grupo de amigos y compañeros que desde los años cincuenta del siglo pasado se han dedicado a la figuración: Esperanza Parada, Amalia Avia, Julio y Francisco López, Isabel Quintanilla, María Moreno y Antonio López.
